Costumbres y tradicones

Dentro de las costumbres de Patzún sobresalen: La bendición del Maíz, la toma del vaso de agua con pétalos de flor (que toman los novios al ingresar a las iglesias al momento de realizar la ceremonia del casamiento y que es única en Patzún), las curas con chilca contra el mal de ojo y el otorgar espíritus animistas a las cosas con gran connotación ecológica.
Dentro de las principales tradiciones del municipio, se encuentran; la vestimenta femenina, de la cual existen varios diseños de uso diario y de uso ceremonial. Esta vestimenta la conforman las siguientes piezas: güipil, corte, faja, collares, aretes, listones para el pelo y sandalias.
En ocasiones especiales, se luce sobre el güipil o güipil ceremonial, lo que se denomina en su conjunto como “traje ceremonial”.













Así mismo, existe un detalle que sólo lo lucen las esposas de los cofrades o “texel” y que consiste en una paya en la cabeza, la cual puede ser vista en las procesiones y festividades especiales. En el caso de la vestimenta masculina, consta de una camisa tejida (o camisha), pantalón blanco, faja tejida, rodillera de lana, sandalias, sombrero y actualmente un saco.
Existe una variante en el pantalón de la vestimenta de los cofrades, el cual consiste en un sobre pantalón de lana negro con abertura en los lados.
En los días de mercado, se puede apreciar el colorido de los güipiles, de color rojo bordado con flores o pájaros y el corte que puede ser de diferente color. El güipil color rojo, guarda alguna relación con el origen Kaqchiquel, ya que este proviene de kachiquelub, que quiere decir “hombres del palo rojo”.
Como parte de la cosmovisión, los habitantes del municipio realizan distintas ceremonias. Entre éstas se encuentra: la Bendición de semillas, la cual es realizada en la Iglesia Católica y se hace previo a trabajar la tierra; otra ceremonia es por el nacimiento de un bebé (elesan ch’at); así como  la ceremonia por muerte de un ser querido (Pixab’anïk ranima ri kaminäq) entre otras.
Dentro de las fiestas destaca la Fiesta del “Corpus Cristhy”, que se celebra en el mes de junio y que cuenta con una atención especial y atractivo tanto a nivel nacional como internacional. Esto se debe a las alfombras elaboradas por sus habitantes, bailes mayas del venado, el tigre y la decoración de las calles por donde transita el cortejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario